CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD DE LAS ESCUELAS NORMALES

El Decreto 4790 del 19 de Diciembre de 2008, emamnado del Ministerio de Educación Nacional, establece las condiciones basicas de calidad para las escuelas nromales.
Estos referentes son fundamentales para la proxima visita de verifiacion del cumpliento de esas condicones que debe producrse para nuestra Institución a mas tardar en el mes de Julio de 2009.
Debemos prepararnos para este importante evento de la vida Institucional.
El siguente es el artoculo que estable las CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD:

Artículo 3°. Condiciones básicas de calidad. El programa de formación complementaria de la escuela normal superior deberá cumplir las siguientes condiciones básicas de calidad:

1. Programa de formación complementaria pertinente para el desempeño docente en preescolar y básica primaria.

2. Propuesta curricular y plan de estudios acordes al proyecto educativo institucional en concordancia con las necesidades de formación de un maestro que atiende preescolar y básica primaria, y que permitan garantizar el logro de los objetivos y metas para la obtención del título de normalista superior.

3. Innovaciones en el campo educativo que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico investigativo.

4. Espacios de proyección social que vinculen a la escuela normal superior con su entorno.

5. Personal docente y directivo docente que garantice el cumplimiento de los objetivos de la formación complementaria.

6. Medios educativos y mediaciones pedagógicas que faciliten el aprendizaje.

7. Infraestructura y dotación para la formación integral de los estudiantes, acordes con la estrategia pedagógica y el contexto.

8. Autoevaluación en coherencia con el plan de mejoramiento.

9. Plan de seguimiento a egresados.

10. Prácticas docentes en el proceso de formación complementaria.

11. Contenidos del plan de estudios y prácticas pedagógicas relacionadas con los temas de enseñanza obligatoria en la educación preescolar y básica primaria.

12. Modalidades de atención educativa a poblaciones de que trata el Título III de la Ley 115 de 1994, en el plan de estudios de la formación complementaria.

13. Estructura administrativa que garantice un manejo adecuado de los recursos financieros para el programa de formación complementaria.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

LA PRACTICA PEDAGOGICA EN FOTOS

LA PRACTICA PEDAGOGICA

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

FOTOS NORMALISTAS SUPERIORES 2008







  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

LOS NUEVOS MAESTROS EGRESADOS DE NUESTRA NORMAL

El pasado 12 de Diciembre de 2008, la Instituciòn Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, nuestra Normal, otorgò el titulo de NORMALISTAS SUPERIORES, a 40 nuevos maestros, quienes se desempeñaràn en los niveles de preescolar y bàsica primaria.
la comunidad normalista, se siente muy complacida por presentar a la sociedad este puñado de nuevos maestros de quienes espera dejen muy en alto el nombre de la Instituciòn en el lugar donde les corresponda ejercer.
Estos nuevos maestros son:
ANDRADE MESA ANA CRISTINA
CUISMAN GÓMEZ NATALIA JHOANNA
GARCÍA JIMÉNEZ LEIDY CATHERINE
GUTIÉRREZ DIAZ MARÍA VICTORIA
LÓPEZ MUNOZ LUIS ARLEY
MONSALVE MARÍN JUAN CAMILO
OSORIO GONZALEZ LEIDY DAMARIS
PEÑA MANTILLA FERNEY ALEJANDO
PINZÓN LÓPEZ CARLOS ALBERTO
PINZÓN MANJARREZ LEIDY YOHANA
PIÑA PUERTO LILIANA MARCELA
RESTREPO GUZMÁN CARLOS JULIO
SÁNCHEZ AGUIRRE EVELINY MARÍA
SARRIA DURANGO LEIDY MARCELA
SEGURO GARRO NESTOR JULIÁN
TOBÓN JARAMILLO JESÚS HERNANDO
TRIANA AGUDELO JENNITH ALEXANDRA
VALLEJO USME YENI PAOLA
VELÁSQUEZ MOLINA PAULA ANDREA
VELÁSQUEZ PÉREZ CAROLINA PATRICIA
VÉLEZ RESTREPO JULLY TATIANA
YÉPES GALINDO SANDRA MARCELA

ACEVEDO SUAREZ ENEL DE JESÚS
BUELVAS LÓPEZ JOSÉ ÁNGEL
CAICEDO RODRÍGUEZ ADALGISA
CARMONA BARRIOS JULIO CÉSAR
CASTAÑO VALENCIA ARELIS
CASTRO HERNÁNDEZ SANDRA MERLY
CORTÉS CORRALES IVONNE JULIETTE
CRUZ MURILLO CARLOS AMANDO
ESTRADA ÁNGEL AIDA LUCÍA
GÓMEZ BARRERA GLORIA MARJORIS
LARGACHA JUAN GAVINO
MARTÍNEZ HENAO NORELA
MATEUS MORALES LEIDY MARCELA
MUÑOZ JOSÉ FERNANDO
MURILLO BERRÍO ROSA ANGELINA
RAMÍREZ GALEANO GLORIA INÉS
SUÁREZ LUIS FERNANDO
VELÁSQUEZ FLÓREZ MÁBEL ANDREA

Es conveniente destacar la labor de los educadores del Ciclo complementario, quienes durante cuatro semestres acompañaron a èstos jovenes en su proceso formativo. Conozcamos estos maestros de maestros:





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

EL AULA VIRTUAL PARA LA NORMAL

Estamos muy contentos y complacidos con el anuncio del Minsiterio de Educación Nacional,al comunicarnos que hemos sido favorecidos con un aula virtual móvil.
Este nuevo servicio tecnógico para la Institución , está destinado al mejoramiento de la calidad de la educación Media. Esto significa, que básicamente estos equipos portátiles , serán utilizados por los estudiantes de Once orientados por sus maestros.
Es un sistema novedoso de aprendizaje, que implica la capacitación y actualización permanente de los educadores en el campo tecnológico y el manejo de la Internet y las TICS.
En Colombia, este aporte fué solamente para 9 Escuelas Normales; por lo que nos sentimos doblemente compalcidos.
Esperamos sacarle el mejor provecho a estos equipos utilizando la didactica recomendada por el MEN y las que adaptemos desde nuestro contexto.

Bienvenida pues, AULA MOVIL VIRTUAL.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

INTERCAMBIO ENTRE NORMALES


INSTITUCIÒN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DL MAGDALENA MEDIO. PUERTO BERRIO
ACTIVIDAD ACADÉMICA MOTIVO VISITA DE LOS CICLOS COMPLEMENTARIOS DE LAS NORMALE DE YOLOMBO Y SAN ROQUE
FECHA: NOVIEMBRE 7 DE 2008
HORA: 10 A. M
LUGAR: PLACA POLIDEPORTIVA
ASISTENTES:
Maestros en formación de las normales visitantes y anfitriona.
Maestros orientadores.
Acompañantes y Directivos

METODOLOGIA:
La actividad académica es un CONVERSATORIO sobre las experiencias pedagógicas y el quehacer del maestro en su proceso formativo.

Recurriendo a la técnica del seminario, se entregará al iniciar el evento, un PLEGABLE que contiene, además de la información institucional, lo referente a la práctica pedagógica investigativa, la manera de abordarla en la institución y las preguntas orientadores para el conversa torio.

Se iniciará con una actividad dinámica que permita identificarnos y romper el hielo para dar inicio a la conversación de manera formal.

El encargado de la orientación de la actividad empieza con la presentación del programa, el cual incluye:
· Presentación del rector, coordinadores, quienes dan la bienvenida a los visitantes.
· Dinámica de presentación
· Preguntas propuestas para el desarrollo y participación en el conversa torio. En este momento los participantes pueden intervenir con sus opiniones, experiencias, y evidencias referentes al tema tratado.
· Conclusiones.

Este conversatorio tendrá una duración de una hora.

ESTRATEGIAS:
Organización y logística, a cargo de los Ciclos Complementarios II y IV, orientados por el profesor de la practica pedagógica.
Elaboración de un plegable para el evento a cargo del prof. de practica
Elaboración de protocolo individual por los maestros en formación semestre iv
Los maestros en formación, asisten con el uniforme de gala.
Presentar el programa a l omite organizador del evento.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

LAS CLASES EN LA ESCUELA

COMO PREPARAR PLANEAR Y SERVIR CLASES EN LA PRACTICA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Cediel Evangelista Ramos Quejada[1]

[1] Cediel Evangelista Ramos. Educador de la I.E.E.Normal Superior del Magdalena Medio. Lic. En Educación(Geografía –Historia), especialista en Gestión educativa de la Universidad de Pamplona
La clase, es una práctica donde el maestro en formación y en ejercicio, ponen en juego los conocimientos previos y adquiridos; explora, observa, analiza, concluye, crea sus propias hipótesis y desarrolla habilidades, relacionadas con el pensamiento analítico, crítico y creativo que le permite desarrollar el proceso de enseñar.
La clase puede definirse como una actividad docente en la cual los estudiantes guiados por el profesor se enfrentan a la solución de problemas de su vida mediante tareas docentes en función de apropiarse de diversos contenidos y alcanzar determinados logros, basándose en métodos y estilo propios, en función de desarrollar competencias múltiples.
¿QUE ES PREPARAR UNA CLASE?
Es anticiparse, es imaginarse el ambiente existente, o el creado, verificar los recursos, revisar y comprender el contenido, acordar las estrategias y prever la manera como controlará y evaluará el proceso. En éste momento de la clase, es necesario tener claro ciertos conceptos que son de mucha utilidad a la hora de tomar decisiones en y durante su desarrollo.
· Motivación (vivencia, ambientación)
· Presentación del contenido(conceptualización)
· Aplicación
· Evaluación

1.- Motivación
Este es el primer paso y juega un papel determinante para los subsecuentes, aquí se trata de que tengas la capacidad de despertar “la necesidad de aprender el tema de sesión a tus estudiantes”, para lo cual te debes de valer de todos los estímulos necesarios para conseguir tu objetivo, recuerda que la motivación es un “impulso interno” que hace que se genere una necesidad; tu habilidad estratégica entonces para éste paso consistirá en, como lograr a través de los estímulos antes mencionados despertar ese impulso interno.
Un ejemplo válido sería el recurso que usaba un profesor de Física para motivar a sus alumnos a aprender la Ley de la gravitación universal, y que consiste en lo siguiente:
Antes de iniciar la sesión se paraba al centro del salón sin decir nada, y justo cuando todos los estudiantes lo estaban observando dejaba caer al suelo la lista, los libros etc. de tal manera que lograba el impacto con los alumnos de preguntarse “pues qué demonios le pasa al profesor”, y cuando esto sucedía el profesor empezaba con el siguiente paso.
2.- Presentación.
En este paso ya se realiza el proceso “enseñanza-aprendizaje”, que en sencillas palabras no son más que las actividades que van a realizar tanto el que enseña como el que aprende, para alcanzar el objetivo propuesto para la sesión. Es importante tener en cuenta que el binomio profesor-alumno debe funcionar como tal, porque el éxito de la sesión depende de los dos. Aquí es importante el uso de técnicas y recursos didácticos acordes con el tema a tratar.
3.- Aplicación
Para éste paso es sumamente necesario que se tengan de antemano bien planeados y programados los ejemplos concretos, de donde tiene aplicación el tema tratado, y que los estudiantes lo vean reflejado en sus vidas cotidianas, porque para que el conocimiento sea “significativo”, necesariamente tiene que ser práctico, útil y probado, de otra forma no pasará de ser flor de un día.
4..- Evaluación.
Este paso nos da la oportunidad de comprobar sí nuestros objetivos se cumplieron, y nos sirve de retroalimentación para la siguiente sesión. El ejemplo de aquél profesor de matemáticas es muy ilustrativo para éste caso: sucede que diez minutos antes de cerrar la sesión les decía a todos los alumnos, “saquen una hoja y póngale su nombre” y a continuación escribía dos problemas sencillos y prácticos relacionados con el tema para que los alumnos los resolvieran en ese breve espacio de tiempo (calculado cuidadosamente para que todos los alumnos pudieran resolverlos, si se había producido el aprendizaje), al término el cual el profesor recogía las hojas con las respuesta y que darían origen al principio de la nueva sesión con la entrega de las mismas debidamente calificadas por el profesor; iniciándose de ésta manera un nuevo ciclo de los cuatro pasos.
¿QUÉ ES PLANEAR UNA CLASE?
“Es escribir la preparación”, de manera organizada, siguiendo unas recomendaciones que permitirán observar el orden, el contenido, la veracidad y probabilidad de los resultados, así como la descripción de las estrategias y el uso adecuado y oportuno de los recursos.
¿QUÉ ES EL PLAN DE CLASE?
El plan de clase, tal como ha sido empleado universalmente, consta de las siguientes partes:
a) ENCABEZAMIENTO: aquí se escribe el nombre de la institución, el tema de la clase, el grado en que va a servir la clase, los nombres de maestro acompañante y maestro en formación, la fecha, la hora, el objetivo (el cual se formula en función del maestro), el logro (el cual se formula en función del alumno), los recursos a utilizar.
b) ACTIVIDADES DE INICIACIÓN. Este espacio inicial, debe contener las actividades que “llamamos de rutina”( Oración, organización del aula, verificación de asistencia, recomendaciones, informaciones); estas actividades, no basta con enunciarlas, es necesario escribirlas para que sean entendidas por el maestro de revisa la preparación de la clase. También se incluye aquí, las VIVENCIAS, actividades que permitan la motivación. Esta parte de la clase es la más importante, puesto que permite despertar el interés y la necesidad de aprender el nuevo tema. Aquí debe escribir de manera detallada las acciones, preguntas o intervenciones que realizará durante esta etapa. Decir si va utilizar materiales y qué materiales, si va a cantar con ellos una canción que ya se saben los niños, o se la va a enseñar, si va a contarles un cuento, si les va a preguntar sobre un tema especifico, si va sacar al tablero o al frente para realizar una ronda, un ejercicio, o un señalamiento. Debe ser muy claro, porque debe indicar, además lo que pretende despertar con esas acciones.
c) CONCEPTUALIZACIÓN (Presentación). Es la parte central de la clase, aquí ya con el publico cautivo, es decir, con los estudiantes motivados, debe presentar el nuevo tema de estudio, la actividad central o el objeto de conocimiento motivo de la sesión de clase. Aquí presenta el material a utilizar (carteles, mapas, dibujos, siluetas, láminas, usa el tablero, en fin realiza la actividad principal que le conducirá al nuevo conocimiento). Debe escribir con claridad el proceso, la estrategia, el cómo hace para que los niños le entiendan lo que le va a enseñar como propuesta. Aquí también ILUSTRA con láminas, dibujos, fotocopias adaptadas, no textuales, no solo para mejorar la presentación de la clase , sino para que el maestro acompañante que la revisa, quede claro sobre lo que usted pretende con sus acciones planeadas.
d) APLICACIÓN. Es el momento de confrontar lo enseñado con la realidad, es decir con la utilidad que tiene para el niño, el nuevo aprendizaje. Aquí se proponen ejercicios que permitan verificar lo enseñado; se COMPLEMENTA con enseñanzas adicionales para que se afirme el conocimiento nuevo. Es la etapa en la cual los niños trabajan para construir su conocimiento a partir de la propuesta de aprendizaje hecha por el maestro. Todos los recursos que utilizará en esta etapa, debe tenerlos a la mano (no improvisar). Puede utilizar recursos existentes en el aula, pero tenerlo previsto. Al finalizar las actividades de esta etapa, debe proponerles consignar en el cuaderno el tema de aprendizaje, para que le sirva de referencia y apoyo de nuevos aprendizajes o futuras “tareas”.
e) EVALUACIÓN. Aunque el proceso de evaluación se realiza desde el comienzo de la clase, aquí debe escribir de qué manera, que acciones propondrá para “darse cuenta” que el niño aprendió el nuevo conocimiento. Si va a aplicar una prueba escrita, debe tenerla lista, si va proponer ejercicios en el cuaderno, debe tenerlos preparados, si va a preguntar oralmente o si va proponer una actividad lúdica, todo debe estar previsto (y escribirlos).
f) BIBLIOGRAFIA. Aquí escribirá los nombres de los textos, documentos o material impreso de los cuales de valió para preparar y finalmente PLANEAR SU CLASE.
EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS UTILIZADOS EN LA CLASE
ü Prueba preliminar para indagar los conocimientos básicos.
ü Motivación inicial mediante preguntas.
ü Exposición oral reforzada por demostraciones gráficas en EL TABLERO y/o otros medios auxiliares.
ü Breves interrogatorios diagnosticadores al final de los principales puntos del tema.
ü Solución de problemas de los alumnos.
ü Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en el tablero.
ü Asignación de tareas para la clase siguiente.
ü Lectura silenciosa, discusión dirigida, trabajo en equipos, etc.
¿QUE ES SERVIR UNA CLASE?
A menudo se piensa que “servir una clase” es exactamente igual a como se planea. Eso sería ideal, puesto que se garantizaría un 100% de eficacia en el proceso. Sin embargo es necesario ir “listo, preparado, con un plan B”, para actuar en el caso de que lo que tenía previsto en la PREPARACIÓN Y LA PLANEACIÓN, no se pueda, por diferentes razones (el tiempo, el ambiente del aula, actividad imprevista en la escuela, u otra situación fortuita); pero en cualquier caso debe “guiarse” lo más cercano posible a lo planeado con anticipación.
Se debe tener claro que el proceso de clase es un momento muy especial y que implica la comunión, la cooperación, la participación, la disponibilidad y sobre todo el “saber hacer las cosas de muchas maneras”, lo que indica un dominio de las estrategias , de los contenidos y de los momentos .
¿CÓMO SE SIRVE UNA CLASE?
Para servir una clase en la escuela, el maestro acompañante, debe “haber revisado y manifestado estar de acuerdo con lo planeado para el servicio de clase.
El maestro en formación, debe estar anticipadamente el aula o lugar de la clase, para observar cualquier elemento que haga variar lo que tenía previsto. Esta anticipación impide la improvisación y garantía el uso de otras alternativas para alcanzar lo mismo que pretendía.
El maestro en formación debe, entonces, disponer con anticipación y en el aula, de los recursos que utilizará para la clase (no cuente con recursos o materiales que estén en otro lugar, o que se los van a prestar, cuente con lo que tiene).
De esta manera cuando se tiene planeado un proceso y se cuenta con todos los recursos; el maestro se libera del temor, de la duda y se siente dueño de la situación, es decir, puede darse el lujo de hacer variaciones y seguir las propuestas que puedan surgir de los niños.

SI EN CADA CLASE TUYA TRATAS DE RENOVARTE,
SI SABES UTILIZAR UN MÉTODO SIN CONVERTIRLO EN ESCLAVO,
SI TUS CASTIGOS SON FRUTO DE AMOR Y NO DE VENGANZA,
SI SABES ESTUDIAR LO QUE CREIAS SABER,
SI SABES ENSEÑAR Y AÚN MÁS: APRENDER,
SI SABES ENSEÑAR Y AÚN MÁS: EDUCAR,
SI TUS ALUMNOS ANHELAN PARECERSE A TI……
ENTONCES TÚ ERES MAESTRO.
Gabriela Mistral (Chilena)

M. Pedreira (2006) Dialogar con la Realidad. Cuadernos Praxis para el profesorado. Educación Infantil. Barcelona: CISS- Praxis.
Atkinson, T., Claxton, G. El profesor intuitivo, Barcelona: Editorial Octaedro, 2002
Rodrigo Rodriguez, A. y Marrero J. Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje/Visor, 1993.
Diarios pedagógicos. I.E.Normal Superior Magdalena Medio. 2002

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments